0 contribuciones
1960
1980
2000
2020
2040
2060
2080
2100

Las designaciones empleadas y la presentación del material en este mapa no implican la expresión de opinión alguna por parte de la UICN sobre el estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área o sus autoridades, o sobre la delimitación de sus fronteras o límites.

contribuciones

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE RIO ZUÑAG

Proporción del área de la contribución que comprende Áreas Clave para la Biodiversidad : 50%

La reserva Río Zuñag, se encuentra dentro de la cuenca alta del río Pastaza, y es uno de los esfuerzos de conservación entre Fundación EcoMinga y la Asociación Ecológica Cuenca del Río Zuñag. La investigación y gestión de la zona han permitido que una parte de la reserva sea reconocida como Área Protegida Privada Río Zuñag, formando parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) desde el año 2023. La reserva protege la microcuenca del río Zuñag y limita con el Parque Nacional Llanganates, ayudando a la conservación de la flora y fauna endémica y amenazada de la zona. Este lugar está cubierto totalmente por bosques montanos. El territorio que no fue incluido en la declaratoria del SNAP mantiene el nombre de reserva Río Zuñag y continúa en ampliación. La flora de Zuñag contiene muchas de las especies presentes en el Parque Nacional Llanganates. En esta reserva se encuentran al menos 36 especies endémicas de plantas, de las cuales 31 son orquídeas. Entre las especies de plantas prioritarias y endémicas locales se encuentran Lepanthes absens, Monopyle paniculata (CR) y Colura irrorata (CR). Esta última especie ha sido redescubierta en la zona baja del río Zuñag después de aproximadamente 150 años de su último avistamiento en la región, por el científico Richard Spruce. Esta planta se encuentra únicamente en las riberas de los ríos Topo y Zuñag, por lo que se encuentra en Peligro Crítico a nivel global, debido a su distribución restringida. Entre las plantas endémicas locales se incluyen: Brachionidium zunagensse, Dracula fuligifera, Lepanthes abitaguae, Lepanthes camptica, Lepanthes flaccida, Lepanthes marshana, Lepanthes sprucean, Lepanthes zunagensis, Pleurothallis sobrina, Stelis preclara, Stelis zunagensis y Teagueia zeus. En cuanto a la fauna, se han registrado 132 especies de aves, 57 especies de herpetofauna (37 anfibios y 20 reptiles) y 23 especies de mamíferos. Río Zuñag protege numerosas especies amenazadas de extinción y endémicas, incluyendo mamíferos grandes como el Tapir Andino (Tapirus pinchaque, EN), el Pecarí de Labio Blanco (Tayassu pecari, VU), el Oso Andino (Tremarctos ornatus, VU), el Jaguar (Panthera onca, NT), así como otros mamíferos menores como la Nutria Neotropical (Lontra longicaudis, NT) y el Soche (Mazama rufina, VU). En el grupo de las aves, sobresalen el Águila Andina (Spizaetus isidori, EN) y la Gralaria Gigante (Grallaria gigantea, VU). En esta reserva se encuentran numerosas especies de anfibios endémicos y amenazados a nivel global, entre las más representativas se incluyen el Jambato de Andersson (Atelopus palmatus, CR), el Cutín de Zuñag (Pristimantis ardyiae, VU), el Cutín Tapir (P. pinchaque, VU), Cutín Sacharuna (P. sacharuna) y el Cutín Rubicundo (P. rubicundus, NT). Entre las nuevas especies que fueron descubiertas en el área están P. bellaae (EN), P. sacharuna (VU) y Cutín de Malli (P. mallii, CR), Osornosapo de Simpson (Osornophryne simpsoni, EN). Entre las especies de reptiles amenazadas se encuentran Riama anatoloros (VU).

Beneficios potenciales de la conservación para salvar la biodiversidad

Reducción potencial del riesgo de extinción de especies como resultado de acciones de reducción de amenazas

Valor absoluto (STAR)

19,3

El 0% del potencial total de conservación de la biodiversidad en Ecuador está potencialmente cubierto por este proyecto

49.882,7

El 9,2% del potencial de conservación de la biodiversidad de Las Américas proviene de Ecuador.

543.527,6

El 45,4% del potencial de conservación de la biodiversidad global proviene de Las Américas.

El gráfico a continuación representa la desagregación relativa de la oportunidad total potencial de la contribución seleccionada para reducir el riesgo global de extinción de especies mediante la adopción de medidas para mitigar las diferentes amenazas a las especies dentro de sus límites. Los porcentajes se refieren a la cantidad de la oportunidad total que podría lograrse al mitigar esa amenaza en particular.