Las designaciones empleadas y la presentación del material en este mapa no implican la expresión de opinión alguna por parte de la UICN sobre el estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área o sus autoridades, o sobre la delimitación de sus fronteras o límites.
Restauración del patrimonio biocultural del humedal de Santa Catalina de la Cuenca Matanza Riachuelo (Buenos Aires, Argentina).
FARN, junto con Pilmayqueñ y el Museo de Agrobotánica, Historia y Naturaleza (MAgNa) de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, contribuye a la preservación del patrimonio biocultural del humedal de Santa Catalina en la Cuenca Matanza-Riachuelo (CMR) en el sur del conurbano bonaerense. El área abarca 670 hectáreas, incluyendo una laguna de 45 hectáreas. La iniciativa incluye relevamientos de biota, manejo de especies exóticas, plantación de más de 1.000 ejemplares de 50 especies nativas y exploraciones arqueológicas. También se han construido miradores, senderos interpretativos y señalización. Los relevamientos han permitido descubrir 6 nuevas especies para la ciencia, 4 nuevas para la provincia y 1 exótica para Argentina. Las actividades educativas benefician a unos 800 alumnos por año. El MAgNA ha mejorado su construcción, instalaciones y exhibición, sirviendo como espacio de diálogo sobre el estado y patrimonio de Santa Catalina. Estas actividades de restauración y educación biocultural benefician directamente a 2.000 estudiantes de escuelas y universidades, y al público que visita Santa Catalina. Indirectamente, alrededor de 800.000 habitantes de los barrios aledaños también se benefician. Esta iniciativa se basa en más de 20 años de experiencia de FARN en la CMR, una de las cuencas más contaminadas del mundo. Tras un fallo de la Corte Suprema en 2008 que ordenó su restauración, FARN fue designada como miembro de un organismo colegiado para el seguimiento cívico de este proceso. Garantizar humedales limpios y prósperos es esencial para cumplir el mandato judicial y salvaguardar el derecho a un ambiente sano. Este proyecto forma parte de un enfoque integral de planificación participativa del uso del territorio que promueve FARN en la CMR, un Corredor Biocultural que preserva y conecta el patrimonio natural y cultural. Estos corredores han sido reconocidos como OECM (otras medidas efectivas de conservación) en 2022 por resolución ministerial nacional.
- Restoring the biocultural heritage of the Santa Catalina Wetland, Matanza-Riachuelo Basin (Buenos Aires, Argentina) _ Restor.pdf
- Corredor biocultural riachuelo _ FARN.pdf
Beneficios potenciales de la conservación para salvar la biodiversidad
Reducción potencial del riesgo de extinción de especies como resultado de acciones de reducción de amenazas
Valor absoluto (STAR)
El 0% del potencial total de conservación de la biodiversidad en Argentina está potencialmente cubierto por este proyecto
El 2,9% del potencial de conservación de la biodiversidad de Las Américas proviene de Argentina.
El 45,4% del potencial de conservación de la biodiversidad global proviene de Las Américas.
El gráfico a continuación representa la desagregación relativa de la oportunidad total potencial de la contribución seleccionada para reducir el riesgo global de extinción de especies mediante la adopción de medidas para mitigar las diferentes amenazas a las especies dentro de sus límites. Los porcentajes se refieren a la cantidad de la oportunidad total que podría lograrse al mitigar esa amenaza en particular.